No por nada la oscuridad es incómoda e incluso asusta, el peligro de tropezarnos, no distinguir los objetos, sentirnos fuera de lugar…a todos nos pasa, todos somos miopes de noche, pero ¿cuál es la causa? Científicos de la Universidad de Murcia usaron una técnica de astronomía para averiguarlo y sus conclusiones revelan que es un fenómeno universal, que no supone un riesgo para la conducción nocturna y que está causado por un fallo en el sistema de acomodación del ojo.
Las causas de la miopía nocturna fueron desentrañadas por Pablo Artal y su equipo del Laboratorio de Óptica (LOUM), quienes construyeron un dispositivo experimental basado en la óptica adaptativa de los telescopios que elimina el efecto de turbulencia atmosférica en los telescopios. Con este instrumento de luz infrarroja, midieron el nivel de miopía inducida por la oscuridad en el ojo en diferentes condiciones ópticas. Los investigadores hicieron mediciones en ocho sujetos con visión normal, con edades comprendidas entre los 24 y 49 años.
Este fenómeno, uno de los enigmas más antiguos de la fisiología visual, se debe a un mecanismo de sobreacomodación del cristalino del ojo en la oscuridad. Con nuestro estudio quedan descartadas la aberración cromática y la aberración esférica como causantes de la miopía nocturna, como antes se pensaba”, apuntó Artal a la agencia SINC.
Su estudio revela que la miopía nocturna es un fenómeno que experimentan todos los humanos, que su impacto en la visión es menor de lo que se creía y que no es necesario usar lentes especiales para corregirla, dado que el cambio miópico que experimenta el ojo al anochecer es mínimo y solo tiene importancia en condiciones de muy baja iluminación.
Los expertos del LOUM defienden que la contaminación lumínica actual impide niveles extremos de oscuridad que supongan un riesgo a la hora de conducir o realizar actividades profesionales, por lo que, si una persona sufre una pérdida de visión notable durante la noche, obedecerá a patologías ajenas a este fenómeno.
Miopes en la historia
La miopía es el defecto de la visión causado por la incapacidad de las lentes del ojo, la córnea y el cristalino, para enfocar correctamente los objetos lejanos. La miopía nocturna se produce cuando hay poca luz y afecta por igual a miopes y no miopes.
La miopía nocturna fue bautizada así y descrita por primera vez en 1942 por dos españoles, los especialistas en óptica, José Mª Otero y Armando Durán, aunque mucho antes ya era objeto de preocupación en los bandos combatientes de la II Guerra Mundial.
Alemanes, británicos y estadounidenses encerraban a sus vigías en cuartos oscuros para adaptar sus pupilas a la noche y evitar que no vieran la llegada del enemigo.
Hubo un momento en la historia en el que conocer la magnitud y los procedimientos para corregir la miopía nocturna se consideraban secretos militares”, aseguró el experto a la agencia española.El fenómeno es conocido desde finales del siglo XVIII y ha interesado a célebres científicos como Lord Rayleigh, quien escribió: “He encontrado que en una habitación casi a oscuras soy claramente miope. En una noche oscura, las estrellas pequeñas son mucho más evidentes con la ayuda de gafas que sin ellas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario